Curiosa información nos brindas Mac_y_su_Canon! La verdad q es curioso que se produzca este efecto en el interior de un mechero.. Gracias por la info!
Saludos!
La corrosión galvánica es un problema muy frecuente en todos los ámbitos de la vida, que puede llegar a desesperar a quien no conoce ésta propiedad de los metales, algunos ejemplos, si tenemos una valla con postes de acero galvanizado y el mallazo de acero normal a la intemperie, los postes serán atacados por la corrosión debido al diferencial galvánico de ambas superficies, con lo que tarde o temprano habrá que sustituir los postes por que están totalmente corroídos, la gente que no sabe de la corrosión galvánica piensa que es por la mala calidad de los postes, pero no es así, con algo tan simple como aislar los postes del mallazo usando por ejemplo láminas de caucho, PTFE, o separadores cerámicos se soluciona el problema, los barcos, además de llevar una capa de pintura extremadamente resistente a ambientes húmedos y salobres, lleva atornillados al casco varios electrodos de sacrificio hechos por norma general de Zinc que han de sustituirse periódicamente para conservar la integridad del casco ¿Quién no ha oído decir a alguien que no se pueden mezclar joyas de Oro y Plata (por ejemplo un anillo de cada metal en la misma mano en dedos adyacentes) por que el de Plata se pone negro? Pues ese es otro efecto de la corrosión galvánica, la Plata tiene menor potencial galvánico que el Oro, por lo que se ve atacada.
Es suficiente con que haya dos metales con diferente potencial galvánico y un medio electrolítico (como el agua salada, agua con bicarbonato, zumo de limón hasta el propio sudor...) y con un poco de tiempo, que puede oscilar entre unas pocas horas y algunos meses o años, depende del diferencial de potenciales galvánicos, contra mayor sea el diferencial más rápido actúa, y ya está liada, el lado positivo de éste fenómeno son por ejemplo las pilas, las baterías de coche, sin el, no existirían.
Ahora he de aclarar la cadena de sucesos que se ha producido en éste mechero para que vosotros no os encontréis con el mismo problema.
Llevo siempre el mechero en el bolsillo del pecho del uniforme, a veces me pillo una caladura importante por la lluvia, por lo que puede haber entrado algo de humedad en el mechero, a eso le sumamos que los algodones ya estaban algo sucios, posiblemente saturados de partículas metálicas, o por la propia sal del sudor, lo que ha producido un medio ideal para el fenómeno, desconozco la capacidad conductora de la gasolina, pero todo es medirla algún día que me aburra ;D después del experimento, quité los algodones y la mecha, lavé meticulosamente el fieltro con agua y un detergente neutro, lo aclaré con abundante agua y después lo sequé con alcohol puro y los últimos retazos de humedad con un secador de pelo, puse algodones y mecha nuevos y rellené el mechero, la piedra de recambio lleva dos días en su sitio habitual y no presenta señales de corrosión, así que mis consejos son los siguientes:
1 Evitar todo lo posible la humedad excesiva.
2 Realizar un buen mantenimiento preventivo, si el fieltro o los algodones empiezan a oscurecerse en exceso, sustituir, mantener limpia la chimenea de carbonilla, ya que el Carbono que contiene y que puede filtrarse a los algodones a través de la mecha puede convertir una simple humedad en un electrolito.
3 En caso de que se moje el mechero, bien sea agua corriente (de lluvia, del grifo, que te caigas al río etc. etc. ) sustituir los algodones y mecha lo antes posible y lavar, aclarar y secar meticulosamente el fieltro si no lo podemos cambiar.
Y con ésto y un bizcocho, hasta la siguiente lección de ciencia aplicada
